El plazo para votar finalizó el 16 de noviembre de 2017
Premio Nacional DDHH 2017
Por favor, solo votar a una de las dos opciones.

Carlos Jiménez Villarejo
Ingresó en la carrera Fiscal en la década de 1960.
En 1962 se incorpora a la Audiencia Territorial de Barcelona. Fue uno de los cofundadores de Justicia Democrática. Por su militancia en defensa de los Derechos Humanos en 1973 fue trasladado forzosamente Huesca. En 1980, ya en democracia, como fiscal interpuso una querella contra los consejeros de Banca Catalana, entre otros contra Jordi Pujol, por una serie de delitos que provocaron la insolvencia de esta institución. La querella fue sobreseída judicialmente por el Pleno de la Audiencia Territorial con una discutible resolución en la que los factores extrajurídicos tuvieron para los magistrados que la aprobaron tuvieron más peso que los estrictamente jurídicos.
En 1987 fue nombrado Fiscal Jefe de la Audiencia de Barcelona hasta que en 1995 se hizo cargo de la Fiscalía Anticorrupción donde permaneció hasta 2003 cuando fue cesado en el gobierno de José María Aznar. Ese mismo año pidió la jubilación voluntaria.
Desde entonces su presencia pública ha sido constante en apoyo de los derechos humanos y en la lucha contra la corrupción. Se ha identificado en defensa de la Ley de Memoria Histórica. No ha vacilado en denunciar la permanencia en el Poder Judicial de jueces y magistrados más comprometidos con el fascismo que con el Estado de Derecho.
Su trayectoria vital comprometida con los derechos humanos, con la ética y con el Estado democrático de derecho, durante el régimen franquista en la clandestinidad y después pública en la democracia, lo hacen merecedor este reconocimiento.

Asociación Soriana Recuerdo y Dignidad (ASRD)
La Asociación Soriana Recuerdo y Dignidad (ASRD) se fundó en 2005 en Soria. Desde ese momento, se encarga de las tareas relacionadas con la recuperación de la memoria histórica desde la perspectiva de los derechos humanos en relación con el levantamiento de parte de la cúpula del Ejército español en 1936 contra la democracia y el pueblo y la inmediatamente posterior dictadura fascista del general Franco.
Pese a ser una asociación humilde del interior del Estado la ASRD ha conseguido logros únicos en su trabajo memorialista trasladándolo al ámbito jurídico y de los derechos humanos.
Destacan su trabajo jurídico con éxitos en cada denuncia ante la exhumación de desaparecidos logrando abrir dos causas de las 11 que no se han archivado automáticamente en el Estado Español y la presunción en una tercera de desaparición forzada en contexto de crímenes contra la humanidad, su colaboración con organizaciones de defensa de los derechos humanos de nivel internacional (Abuelas y Madres Línea Fundadora de la Plaza de Mayo y Amnistía Internacional) y sus diez ediciones de la Semana de la Memoria Histórica y los Derechos Humanos Giulia Tamayo entre otros.
Más información http://www.recuerdoydignidad.org/

Colectiva Jalok U’
La colectiva Jalok U’ integrada por 14 mujeres adultas mayores, Mayas Q‘eqchi‘, sobrevivientes de violencia sexual en el marco del conflicto armado guatemalteco, organizadas fundamentalmente para querellarse en el conocido Caso Sepur Zarco.
Esta organización de mujeres indígenas es un referente global en el acceso a la justicia, así como en la defensa y demanda de sus derechos humanos. Su larga lucha y el liderazgo han sido elementos esenciales para la investigación en procesos penales tales como: exhumaciones, testimonios, contextualización de la región y de los hechos.
Además, se han sumado al trabajo directo comunitario apoyando a otras mujeres víctimas en su caminar por la búsqueda de justicia, pues ellas pese a la discriminación sufrida por ser mujeres, indígenas y ancianas, lograron que los hechos que durante tanto tiempo las habían hecho sufrir, se transformaran en una luz de esperanza no solo para ellas, sino para las comunidades en las que habitan.
El trabajo de las mujeres de la Colectiva Jalok U‘ es digno de ser reconocido, pues en Guatemala la inequidad estructural e histórica es una brecha difícil de superar y ellas han demostrado que se puede luchar contra tales opresiones.
Más información Vídeo Colectiva Jalok U – Caso Sepur Zarco https://vimeo.com/216856804

Instituto de Estudios Interculturales Pontificia Universidad Javeriana en Cali
El IEI es una comunidad académica interdisciplinaria e intercultural que, mediante la investigación, la formación y el acompañamiento a procesos sociales, ha desempeñado un papel fundamental para facilitar la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno de la República y las FARC-EP, así como para implementar los exigentes compromisos alcanzados en dicho acuerdo en varias de las zonas más afectadas por el conflicto.
El IEI ha diseñado una metodología multifacética que incluye diferentes acciones como son la investigación aplicada, interdisciplinar e intercultural; el acompañamiento a los diversos actores de los conflictos; el coaching social para formar líderes; y el fortalecimiento organizacional y social de las comunidades y sus procesos.
El trabajo liderado por Manuel Ramiro y su equipo referentes a liderazgo colectivo y construcción de paz se ha manifestado de manera discreta y silenciosa pero efectiva al facilitar encuentros y diálogos entre distintos actores, encaminados a construir consensos y escenarios de paz para la región y el país, y por todo esto es merecedor de este reconocimiento.
Más información https://www.javerianacali.edu.co/intercultural

Memoria Pública
Memoria Pública es la sección informativa del diario Público dedicada a la memoria histórica.
El diario destacó desde su creación en el año 2007 por una apuesta decidida por la recuperación de la Memoria Histórica y el fin de la impunidad del franquismo siempre bajo el principio de dar satisfacción al deseo de verdad, justicia y reparación de las víctimas. De esta manera, el diario ha huido siempre de la equidistancia y se ha situado siempre del lado de las víctimas.
Memoria Pública se ha convertido en un referente en reportajes históricos que han dado voz a los protagonistas, supervivientes y familiares de las víctimas, pero también ha seguido al detalle cada una de las iniciativas que han intentado acabar con la impunidad del franquismo. Asimismo el filtro de la verdad, la justicia y la reparación ha sido incorporado como un enfoque que los redactores deben tener siempre en cuenta a la hora de analizar cualquier información.
Memoria Pública es merecedora del galardón por el trabajo continuado a lo largo del tiempo (10 años) en la denuncia de la impunidad de la dictadura y sus crímenes, en el apoyo a la búsqueda de desaparecidos, en la recuperación de la memoria histórica con reportajes que dan voz a las víctimas o a sus familiares y, también, con el buscador de víctimas que el diario habilitó con el sumario del juez Garzón y que continúa ampliando a día de hoy de manera completamente abierta y accesible para los lectores.
Más información http://especiales.publico.es/es/memoria-publica/

Miguel Ángel Rodríguez
Miguel Ángel Rodríguez García es un periodista y trabajador humanitario que ha dedicado su vida al periodismo de derechos humanos. Atendiendo a su doble labor, es el Responsable de Comunicación Externa en la Cruz Roja Española desde hace más de 16 años. Se ha dedicado a ayudar en momentos de crisis humanitaria a la vez que informaba de la situación en medios como el periódico el País.
Cuenta con la plataforma de twitter, en la cual tiene más de 28.500 seguidores, como herramienta para difundir diariamente la realidad de la crisis humanitaria mundial la vivida en países como Siria, Yemen, Bangladesh y Myanmar, o la crisis de los refugiados. Según él, con la crisis económica ha caído la cobertura por parte de los medios de las crisis humanitarias. Con esta red social es capaz de maximizar la difusión del mensaje de la necesidad de protección de derechos humanos y de ayuda humanitaria internacional, a la vez que consigue la sensibilización de la población. Como el mismo dice, “la comunicación de estas situaciones ―tiene un objetivo muy claro: el de visibilizar lo que está pasando y hablar de las necesidades de las personas y movilizar a la sociedad para apoyar a esas personas”.
Su trayectoria profesional periodística es una dedicación a su actividad humanitaria que está comprometida con la defensa de los derechos humanos y la lucha, no solo desempeñada en el terreno del periodismo, sino también desde una labor humanitaria ejercida en el escenario de estas atrocidades.
https://twitter.com/marodriguez1971?lang=es