EVENTOS

Almudena Carracedo y Robert Bahar
Directores y productores de los largometrajes documentales ‘El Silencio de Otros’ y ‘Made in L.A.’.
Directores y productores de los largometrajes documentales ‘El Silencio de Otros’ y ‘Made in L.A.’, Almudena Carracedo y Robert Bahar son dos cineastas activistas que utilizan sus creaciones culturales para crear cambio social y luchar por los derechos humanos.
‘El Silencio de Otros’ acompaña a los supervivientes del régimen a medida que organizan la denominada “Querella Argentina”, proporcionando una profunda reflexión sobre el legado del franquismo y la Justicia Universal. El objetivo era crear conciencia de la situación actual de las víctimas del franquismo, apoyando la persecución judicial de los crímenes de lesa humanidad cometidos en España. La película ha recibido premios en numerosos países y ha servido de espejo en muchos de ellos para reflexionar sobre los procesos de memoria, justicia transicional o de violencias de Estado. Se han llevado a cabo proyecciones en todo el mundo con organizaciones de derechos humanos y educadores, y ha sido proyectada para ONGs internacionales como La Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio.
‘Made in L.A.’ (Hecho en Los Ángeles) es de unos años antes, y documenta la historia de tres inmigrantes Latinas, costureras en talleres de explotación en Los Ángeles, que se embarcan en una odisea de tres años para conseguir protecciones laborales básicas de una famosa tienda de ropa. Tras la producción organizaron más de 600 proyecciones comunitarias en todo EEUU para generar un debate sobre los derechos de trabajadores inmigrantes en ese país. Utilizaron las proyecciones para apoyar luchas locales de trabajadores de bajos salarios en restaurantes, limpieza, cuidados, etc.
Entre los dos proyectos, han estado trabajando con el cine en pro de los Derechos Humanos durante los últimos 19 años. Su trayectoria profesional es ejemplo de lucha por los derechos humanos y compromiso con los movimientos sociales. Aunque sus películas han recibido números reconocimientos, como profesionales, cineastas y activistas no han recibido reconocimientos explícitos desde el mundo los derechos humanos.