ACTUALIDAD
PRENSA / RADIO / TELEVISIÓN

Asociación pro DD.HH. muestra su “enorme satisfacción” por que el TC prohíba recoger opiniones políticas a los partidos

[contentcard url=”https://www.notimerica.com/politica/noticia-paz-colombiana-recibe-galardon-internacional-derechos-humanos-20181111142128.html”]
[contentcard url=”https://www.infolibre.es/noticias/opinion/plaza_publica/2018/10/09/que_prescripcion_87543_2003.html”]
El Relator de Naciones Unidas participa en una conferencia sobre la situación de impunidad de los crímenes de la dictadura franquista, que se ha impartido en el Congreso de los Diputados: [contentcard url=”https://www.cronicapopular.es/2018/09/fabian-salvioli-no-falta-derecho-falta-voluntad-politica/”]

[contentcard url=”https://confilegal.com/20180829-manuel-miranda-estrampes-un-jurista-comprometido/”]

[contentcards url=”https://www.eldiario.es/politica/Gobierno-recuperar-Justicia-Universal-PP_0_807019794.html”]
[contentcard url=”https://blogs.publico.es/otrasmiradas/14135/la-negacion-a-las-victimas-del-franquismo-del-derecho-a-la-tutela-judicial-efetiva/”]

Franco no es el único: otros generales franquistas enterrados en lugares sagrados cuya exhumación se está complicando

[contentcards url=”http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/9194628/06/18/Pro-derechos-humanos-exige-que-no-se-utilice-el-codigo-penal-para-restringir-la-libertad-de-expresion.html” ]

Exitosa Jornada “Directivas de la Unión Europea y asistencia letrada al detenido/a en España” en la Facultad de Derechos de la Complutense.

[contentcard url=”http://web.icam.es/actualidad/noticia/4836/Juristas_y_representantes_pol%C3%ADticos_abordan_en_el_Colegio_las_implicaciones_jur%C3%ADdicas_del_Reglamento_Europeo_de_Protecci%C3%B3n_de_Datos”] [contentcard url=”http://www.lavanguardia.com/local/madrid/20180524/443801102704/juristas-y-politicos-abordan-en-el-icam-las-implicaciones-juridicas-del-reglamento-europeo-de-proteccion-de-datos.html”] [contentcard url=”http://www.abogacia.es/2018/05/24/juristas-y-representantes-politicos-abordan-en-el-icam-las-implicaciones-juridicas-del-reglamento-europeo-de-proteccion-de-datos/”] [contentcard url=”http://www.lavanguardia.com/vida/20180524/443801499513/desgranan-claves-del-reglamento-de-privacidad-que-aterriza-manana-en-europa.html”]

Se ha cumplido un año del fallecimiento de Carlos Slepoy, incansable luchador por los derechos humanos. Esta semana se ha cumplido un año desde que se produjo el fallecimiento de nuestro querido Carlos Slepoy, de nuestro querido Carli.
La prensa española se hace eco del comunicado de la Apdhe sobre el proyecto Conocimiento de la Seguridad y Defensa. Para leer las noticias pincha en los enlaces: [contentcards url=”http://www.lavanguardia.com/politica/20180402/442141137746/pro-derechos-humanos-rechaza-llevar-a-las-aulas-un-temario-sobre-defensa.html” target=”_blank”] [contentcards url=”https://periodistas-es.com/pro-derechos-humanos-save-the-children-rechazan-estigmatizar-a-los-inmigrantes-101440″ target=”_blank”]
Gloria López amecopress.net Carmen Xol Ical, una de las mujeres indígenas que fue víctima de la violencia sexual del ejército en Guatemala, está en Madrid para recibir el premio que la Asociación Pro Derechos Humanos (APDHE) ha otorgado a la Colectiva Jalok U, postulada al premio por Mujeres Transformando el Mundo y la Asociación Mujeres de Guatemala. Su marido es una de las 45.000 personas desaparecieron en toda Guatemala durante el conflicto interno. Cuando se lo llevaron, tuvo que dejar a sus ocho hijos solos porque los soldados le obligaron a trabajar para ellos –preparar las comidas, limpiar, lavar sus ropas- y también como esclava sexual, junto a 70 mujeres de su comunidad.
BEATRIZ ASUAR GALLEGO publico Guatemala en 1982 estaba bajo el mandato de Ríos Montt y en pleno conflicto armado. El ejército llevaba a cabo una violencia brutal contra el pueblo pero, sobre todo, contra las comunidades indígenas. En este año fue cuando llegaron los militares en el destacamento de Sepur Zarzo a la comunidad de Maya Q’eqchí. Lo que vino después fue lo que ocurría casi comúnmente tras la llegada de los soldados: desapariciones forzosas, asesinatos, esclavitud y violencia sexual. Esto fue lo que sufrieron durante seis años hasta 71 mujeres en la comunidad de Izabal. Perdieron a sus familias, sus pertenencias y hogares y fueron esclavas domésticas y sexuales de los militares. Sólo han sido 15 las que se han atrevido a denunciarlo en un caso que, tras 35 años, ha llegado a los tribunales. Ahora ha marcado un hecho histórico porque se condena, por primera vez en el mundo, la esclavitud sexual como crimen de guerra desde un tribunal nacional. En España las abuelas de Sepur Zarco, víctimas de esta violencia, han sido galardonadas por los premios de la Asociación Pro Derechos Humanos (APDHE) junto con Iván Aparicio de la Asociación de Recuerdo y Dignidad y Memoria Pública del diario Público. El largo camino que han recorrido las 15 mujeres para denunciar en los tribunales ha conseguido que los crímenes sean condenados con una sentencia ejemplar para delitos de violencia sexual. El teniente Esteelmer Reyes, jefe del ejército militar, ha sido penado con 120 años de prisión y el exparamilitar Heriberto Valdez Asij, otro de los dirigentes en Sepur Zarco, a 210 años. “No nos esperábamos nada. Vivíamos tranquilas en nuestra comunidad cuando llegó el ejército. Se llevaron a mi esposo sin que él hiciera nada, sólo trabajaba en la tierra, pero 35 años después seguimos sin saber dónde está”. Esto es parte del relato de Carmen Xol Ical, una de las mujeres indígenas que fue víctima de la violencia sexual del ejército en Guatemala. Como su marido, otras 45.000 personas desaparecieron en toda Guatemala durante el conflicto interno. Hasta 71 mujeres fueron violadas de forma casi diaria por el ejército en el destacamento de Sepur Zarco “Mi familia quedó totalmente destruida” – continúa -, “los soldados me obligaron a irme al destacamento militar. Me obligaron a trabajar allí y tuve que dejar a mis ocho hijos solos. Ni siquiera bajo una casa, sino bajo un techo de nylon que yo misma había construido. No podíamos oponernos a trabajar allí porque teníamos mucho miedo de las armas”. Así, comenzó Carmen a ser “esclava doméstica” de los militares. Meses después, también comenzó a ser esclava sexual, como otras 70 mujeres de su comunidad: “Cuando no trabajábamos en el destacamento, lo hacíamos desde casa. Teníamos que preparar sus comidas comprando los alimentos con nuestro propio dinero, y después de cocinarlos los mandábamos. También teníamos que lavar sus ropas y limpiar el destacamento. Al paso de unos meses comenzamos a ser violadas, de forma casi diaria, por los militares”. La violencia sexual en tiempos de guerra La violencia sexual es la forma de violencia más común usada contra las mujeres, y durante tiempos de guerra llega a ser sistemática. Lo que ocurrió en Sepur Zarco, […]
Estos premios anuales se conceden para reconocer el trabajo de personas e instituciones que han destacado por su labor o actividad en la defensa y promoción de los Derechos Humanos, en tres categorías: nacional, internacional y periodismo.
https://www.infolibre.es/noticias/opinion/plaza_publica/2017/10/19/palestina_cien_anos_expolio_70814_2003.html
Cuando Ana Camacho (Madrid, 1960) empieza a responder nuestras preguntas, se hace evidente que es una apasionada de todo lo que tenga que ver con el Sáhara Occidental.
Espacio comun 15m – 16 de junio de 2016: DIÁLOGO CON MAREA GRANATE, ASOCIACION PRO DERECHOS HUMANOS DE ESPAÑA Y CON YO SÍ SANIDAD UNIVERSAL. Ver más
Retrasos en la recepción de la documentación, ausencia de reembolso del voto, falta de flexibilidad horaria en los consulados, fallos en el sistema informático, en los teléfonos de asistencia y en los faxes oficiales, son algunas de las “irregularidades” que los españoles en el exterior denuncian en el proceso para ejercer su derecho a voto en la convocatoria del 20 de diciembre. Piden que se amplíen los plazos. Ver noticia Telecinco
Miles de españoles se quedarán otra vez “sin voz ni voto” en la convocatoria de elecciones generales del 26 de junio porque en esta legislatura express no se ha adoptado ninguna medida tendente a facilitar su acceso, como ampliar el horario de los consulados, modificar los plazos o permitir que quienes ya rogaron el voto en diciembre no tengan que volver a hacerlo ahora. Ver noticia Europa Press
La Asociación Pro-Derechos Humanos de España (Apdhe) va a solicitar penas de seis años y seis meses, y de tres años de prisión para los dos hombres, yerno y suegro, a quienes acusa de agredir a un matrimonio gay que practicaba nudismo en la playa de Torregarcía de Almería. Ver más
Creen que los insultos contra el juez de Prada supondrían su dimisión “en cualquier país sin las anomalías democráticas que presenta España” Ver noticia el plural
La Asociación Pro Derechos Humanos de España denuncia las irregularidades cometidas por el Gobierno de Obiang durante todo el proceso electoral y la pasividad de la comunidad internacional ante las violaciones de los derechos humanos. Ver noticia Publico
El presidente Teodoro Obiang Nguema incumple con las garantías de un proceso electoral auténtico y democrático en Guinea Ecuatorial Ver noticia CTXT
Carlos Berbell 8 abril, 2016 La Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) cumplió ayer 40 años en un emotivo acto que tuvo lugar en el salón de actos del centro cultural Conde Duque de Madrid, en cuya apertura participó la actual alcaldesa de la capital, Manuela Carmena, exvicepresidenta de la Asociación, y que cerró el magistrado emérito del Tribunal Supremo y abogado en ejercicio, José Antonio Martín Pallín. Ver noticia
En un comunicado, la asociación ha criticado que ninguno de los cuatros grandes partidos –PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos– contemple en sus programas electorales la aplicación en España de una “justicia universal pura, de acuerdo con los estándares de Derecho Internacional”.