NOTICIAS

«Dibujando los contornos de la memoria democrática en nuestro país»
Fecha: 23 DE FEBRERO
Hora: 18:00h
Lugar: Librería Traficantes del Sueños (C/ Duque de Alba, 13, 28012, Madrid)
14/02/2023
14/02/2023
Queridos/as amigos/as:
Desde la APDHE tenemos el placer de presentar el nuevo informe «Hacia una Memoria Democrática Inclusiva: investigación multidisciplinar sobre el robo de niñas y niños en el Estado español desde una perspectiva de género» a lo largo de esta jornada.
Tendrá lugar el próximo 23 de febrero a las 18:00 horas, en la librería Traficantes de Sueños situada en C/ Duque de Alba, 13 (28012, Madrid).
Contaremos con las magníficas intervenciones de las siguientes expertas en la materia que nos darán una visión profunda y profesional sobre el tema en cuestión:
- Maite Parejo Sousa: Abogada especialista en Derecho Penal e Internacional, así como en derechos humanos. Socia de la APDHE.
- Soledad Luque Delgado: profesora de la Universidad de Middlebury España y Presidenta de «Todos los niños sobados son también mis niños».
- Matías Viotti Barbalato: Doctor en Sociología y Antropología por la Universidad Complutense de Madrid. Doctorando Historia Contemporánea Universidad Autónoma de Madrid. Miembro de la Junta Directiva de la APDHE.
- Manuel Sánchez Moreno, profesor de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Os animamos a que nos acompañéis en esta actividad con la que esperamos, con vuestra ayuda y participación, visibilizar y sensibilizar sobre el trabajo que queda por hacer para garantizar a las víctimas de estos crímenes el derecho a la verdad, justicia, reparación y las garantías de no repetición.
COMUNICADO
Tanto la Asociación pro Derechos Humanos de España (APDHE) como la asociación “Todos los niños robados son también mis niños” tienen el placer de comunicar la presentación del Informe de Contexto Hacia una memoria democrática inclusiva: investigación multidisciplinar sobre el robo de niñas y niños en el Estado español desde una perspectiva de género.
Este estudio aporta una visión integral desde diferentes disciplinas como la historia, la sociología, la antropología, el derecho interno, el derecho internacional de derechos humanos y las posiciones de los mecanismos de Naciones Unidas sobre la desaparición forzada; todo ello, desde la perspectiva de los estudios de género.
Las dos entidades, en línea con nuestro trabajo de defensa de los derechos humanos, esperamos que este Informe sea un instrumento eficaz de información y empoderamiento para todas las víctimas colaborando en la defensa de sus derechos a la verdad, a la justicia, a la reparación y a las garantías de no repetición.