EVENTOS

UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DE LOS PREMIOS DE DERECHOS HUMANOS APDHE

Entrega de premios

La Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE), en sus más de 40 años de actividad, viene reconociendo anualmente el trabajo de otros que, como la propia APDHE, luchan por defender los Derechos Humanos 

A través de tres categorías, nacional, internacional y de periodismo, la APDHE galardona a personas, organizaciones, instituciones que vienen desarrollando acciones y trabajos por el respeto por los DDHH desde la más absoluta integridad y generosidad.  

La primera edición se celebró en el año 1982 y esperamos poder continuar muchos más poniendo en valor, reconociendo y promocionando el trabajo incesante de los defensores de DDHH en el mundo. 

GALARDONADOS CON LOS PREMIOS DERECHOS HUMANOS APDHE 

2022

CATEGORÍA NACIONAL ex aequo

Raji Sourani

Raji Sourani se ha dedicado a la promoción y protección de los derechos humanos en el Territorio Palestino Ocupado durante toda su carrera profesional, a pesar de los sacrificios personales y profesionales que se ha visto obligado a hacer en el proceso. Ha sido un abogado activo desde su titulación en 1977, representando a una gran variedad de víctimas de abusos de los derechos humanos. Raji Sourani es director y cofundador del Centro Palestino de Derechos Humanos (PCHR, en sus siglas inglesas) de Gaza (Palestina).

Su esfuerzo ha sido galardonado con prestigiosos premios como el premio “Kennedy Memorial Award” 1991 o el “Premio Right Livelihood” 2013 por los Derechos Humanos y nombrado Caballero de la Orden Nacional del Mérito de Francia en julio de 2021.

CATEGORÍA NACIONAL ex aequo

Comisión Española de Ayuda al Refugiado

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) trabaja desde 1979 por las personas refugiadas, apátridas y migrantes en situación de vulnerabilidad para que vean reconocidos y respetados sus derechos.

Tras 43 años, CEAR sigue aumentando el número de plazas de acogida y el número de atenciones en las áreas de intervención directa. Así, más personas han sido mejor acogidas, se han sentido más acompañadas, más escuchadas, mejor defendidas. O les ha sido un poco menos difícil encontrar un trabajo, una vivienda, o ha durado un poco menos su espera para reunirse con su familia, o ha cambiado su vida para siempre en las dependencias de un aeropuerto.

Patricia Fernández Vicens 

Patricia Fernández Vicens es una defensora de derechos humanos especializada en migraciones, refugio, infancia y trata, abogada en ejercicio, miembro de la organización Coordinadora de Barrios. Desde su labor como letrada utiliza el litigio para la Defensa de los derechos de las personas migrantes en la frontera sur.

Entre los principales campos en los que se encuentra implicada y comprometida firmemente destacan derechos de la Infancia; la trata de seres humanos; o la defensa de las personas migrantes en la frontera sur.

CATEGORÍA COMUNICACIÓN

Nico Castellano

Nico Castellano, periodista español de la Cadena SER, se ha especializado durante los últimos años en el fenómeno de la inmigración, siguiéndolo en el archipiélago canario y en las costas de la salida de los inmigrantes o sus países de origen.

Su trabajo informativo continuado y riguroso acerca el drama de la inmigración a los ciudadanos, sensibiliza y sirve como vehículo de denuncia para la defensa de los derechos humanos. Es meritorio su compromiso inquebrantable con los derechos humanos y su afán por situar la noticia al otro lado de las fronteras, poniendo rostro, voz y profesionalidad al drama de la emigración y al de las personas que, cada día, ven vulnerados sus derechos.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Juan Diego Botto

Son muchos los trabajos cinematográficos en los que ha resaltado, pero, más allá de su trayectoria artística, Juan Diego Botto, que llegó a España huyendo de la dictadura argentina de Jorge Rafael Videla, es conocido por ser una persona con un gran compromiso social y un firme defensor de los derechos humanos y la justicia solidaria.

Juan Diego Botto representa una generación de hacer cine y teatro desde el compromiso con el espectador, pero también con unos valores sociales de defensa de las libertades, el progreso social, la justicia y la igualdad entre las personas. Su trayectoria en defensa de los derechos sociales y humanos a través de sus trabajos en el cine, se convierte en una labor que ha servido, como elemento de transformación de la sociedad.

PREMIO HONORÍFICO

Adela Cortina

Catedrática de Ética y Filosofía Jurídica, Moral y Política de la Universidad de Valencia desde 1986, además es directora de la Fundación ÉTNOR (para la Ética de los Negocios y las Organizaciones), Vocal de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, Vocal del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad y Consumo, Directora del Máster y del Programa Interuniversitario de Doctorado, con Mención de Calidad, “Ética y Democracia”.

En 2008 entró a formar parte de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, siendo la primera mujer que ingresa en dicha academia.

A lo largo de su prolongada carrera, han sido reseñables sus aportaciones en el campo de la ética aplicada a diversos ámbitos (empresas, política, educación, etc.) y al de la filosofía política (ciudadanía, democracia, desarrollo).

2021

CATEGORÍA NACIONAL

Agustín Rodríguez Teso

Agustín Rodríguez Teso es un sacerdote diocesano de Madrid que desde el año 2007 realiza una increíble labor desde la Parroquia de Santo Domingo de la Calzada, situada en La Cañada Real Galiana. 

En 2018 recibió la condecoración de la Medalla de Oro del Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid, que reconoce su labor y compromiso con los más vulnerables y por estar siempre dispuesto a encontrar soluciones a situaciones complejas y difíciles como las que se presentan en La Cañada Real.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Vilma Núñez de Escorcia. 

Vilma Núñez ha sido Vicepresidenta de la Federación Internacional de Derechos Humanos, Presidenta de la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos de Centro América y miembro del Consejo de Dirección de la Organización Mundial Contra la Tortura.

Desde 2018 ha centrado su actividad en denunciar las violaciones de Derechos Humanos y crímenes de lesa humanidad cometidos por el gobierno de Daniel Ortega, motivo por el que el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos fue desprovisto de su personalidad jurídica de manera arbitraria.

Sultana Jaya

Sultana forma parte de la Instancia Saharaui Contra la Ocupación Marroquí (ISACOM), desde dónde se dedica a la sensibilización y denuncia de la situación que sufre el pueblo saharaui, defendiendo el derecho de este a la libertad, la independencia y la dignidad.

A pesar del acoso continuado al que se enfrenta, Sultana continua con su labor defendiendo los Derechos Humanos, reivindicando el lugar de la mujer en los espacios públicos y denunciando el expolio de los recursos naturales del Sáhara cometido por Marruecos. 

CATEGORÍA COMUNICACIÓN

Maldita Migración 

Maldita Migración es una sección que pertenece a la organización sin ánimo de lucro, Maldita.es, cuyo objetivo es luchar contra la desinformación que existe alrededor de la población migrante, los refugiados o aquellos que pertenecen a una minoría religiosa.  

La desinformación sobre estos colectivos incrementa el discurso de odio hacia ellos, por eso el trabajo de Maldita Migración es tan necesario para combatir estas desinformaciones y defender los Derechos Humanos de las personas migrantes, refugiadas o de minorías religiosas. 

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Carlos Jiménez Villarejo 

Jurista y exfiscal anticorrupción. A lo largo de su carrera, ha luchado por la defensa de los Derechos Humanos y la promoción de la ética política. Además, ha dedicado parte de su carrera a trabajar por la Ley de Memoria Histórica, siendo miembro del grupo de expertos encargado de la búsqueda de fosas comunes e identificación de las víctimas.

Una vez jubilado, ya no tenía la necesidad de reservarse sus opiniones al ocupar un alto cargo como fiscal y acrecentó su actividad pública civil involucrándose en diversos temas políticos.

2020

CATEGORÍA NACIONAL

Iñaki Rivera

Defensor de los derechos humanos y profesor de derecho penal en la Universidad de Barcelona. Tras licenciarse en derecho, comenzó su trabajo como abogado en la defensa de los derechos fundamentales de las personas presas, un área que había sido ignorada y que contaba con pocos abogados.   

En 2020, Rivera fue seleccionado para forma parte del Consejo Asesor de la Estructura de Derechos Humanos de Cataluña con el objetivo de implementar el nuevo Plan de Derechos Humanos. 

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Consejo Internacional de Archivos. 

El consejo Internacional de Archivos (ICA en inglés) trata de garantizar una efectiva gestión documental, la preservación, cuidado y la disponibilidad del patrimonio archivístico mundial a través de la representación de gestores y profesionales de los archivos de todo el mundo. 

CATEGORÍA PERIODISMO

Lucía Asué Mbomio Rubio 

Periodista, comunicadora e investigadora que ha mostrado siempre su compromiso en relación con los derechos de las personas migrantes y también contra el racismo y el feminismo interseccional.

2019

CATEGORÍA NACIONAL

Jorde del Cura Antón

Activista por la erradicación de la tortura en el Estado español en las últimas décadas, conformó la Asociación contra la Tortura, fue fundador del Centro de Documentación y Denuncia de la Tortura y durante las dos últimas décadas ha desarrollado su actividad desde la Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Victoire Ingabire Umuhoza

Es economista y lidera el partido de la oposición a la dictadura de Ruanda. La violencia en la región africana de los Grandes Lagos le mantuvo exiliada, desde donde promovió reuniones para diseñar un frente común contra el presidente ruandés acusado de crímenes contra la humanidad. Al volver, fue condenada injustamente a prisión, hasta lograr su indulto en 2018.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Nora Morales de Cortiñas

Es miembro de las Madres de la Plaza de Mayo desde 1977, año en que desapareció su hijo, que pertenecía al movimiento peronista, bajo el régimen dictatorial de Jorge Rafael Videla. Fundó Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora y no ha dejado de viajar por todos los continentes luchando contra los crímenes de lesa humanidad y a favor de la justicia universal.

CATEGORÍA PERIODISMO

Pascual Serrano Jinénez 

Fundó la publicación electrónica Rebelión. Fue asesor editorial de Telesur, canal contrapuesto a los medios del primer mundo.  Es fundador de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad y en la actualidad dirige la colección de libros A Fondo (Akal) y es miembro del Consejo de redacción de la revista satírica El Jueves.

2018

CATEGORÍA NACIONAL

Proactiva Open Arms  

Fue galardonada con el Premio Nacional. La misión de esta organización no gubernamental y sin ánimo de lucro es rescatar del mar a los refugiados que llegan a Europa huyendo de conflictos bélicos, persecución o pobreza, denunciando las injusticias de las que son testigos, y desempeñando una gran labor de sensibilización.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Patricia Linares, Francisco de Roux, Luz Marina Monzón, Ex aequo, fueron galardonados con el Premio Internacional.  Se destacó su compromiso excepcional con la paz en Colombia, su trayectoria intachable, y su propósito común de salvaguardar el carácter transformador del Sistema de Justicia Transicional diseñado en el acuerdo de paz.

CATEGORÍA PERIODISMO

Helena Maleno fue galardonada

Periodista, investigadora, documentalista y escritora, especialista en migraciones y trata de seres humanos, y fundadora del colectivo Caminando Fronteras. Desde Marruecos denuncia las violaciones de DDHH en la frontera sur española y desarrolla una labor de apoyo de las comunidades migrantes subsaharianas.

2017

CATEGORÍA NACIONAL

La Asociación Soriana Recuerdo y Dignidad (ASRD)

Por la consecución de logros únicos en su trabajo memorialista y su aplicación en el ámbito jurídico y de los derechos humanos. La ASRD destaca por éxitos en cada denuncia ante la exhumación de desaparecidos.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

La Colectiva Jalok U

Por ser un referente global en el acceso a la justicia y defensa de DDHH. Es una organización de mujeres indígenas supervivientes de violencia sexual en el marco del conflicto armado guatemalteco, que se organizó para querellarse en el Caso Sepur Zarco, y destaca por su lucha y liderazgo en la investigación de procesos penales.

CATEGORÍA PERIODISMO

Memoria Pública

Por su apuesta decidida para la recuperación de la Memoria Histórica y el fin de la impunidad del franquismo, siempre bajo el principio de dar satisfacción al deseo de verdad, justicia y reparación de las víctimas.

2016

CATEGORÍA NACIONAL

Ramiro García de Dios Ferreiro

Por su valiente y decidida labor de garantía y defensa de los derechos de las personas extranjeras privadas de libertad en el centro de internamiento de extranjeros de Madrid.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo

Por su infatigable lucha en la búsqueda de los detenidos-desaparecidos durante la dictadura argentina, la localización y restitución de los niños apropiados a sus legítimas familias, la consecución de la justicia y el fortalecimiento de la memoria.

CATEGORÍA PERIODISMO

Alberto Rojas y Rosa Meneses, con el Premio de Periodismo, por su trabajo en zonas de conflicto y golpes de estado, abusos contra los derechos humanos y catástrofes humanitarias, y su especial cobertura de la crisis de los refugiados, concretamente en el África subsahariana, Oriente Próximo y Norte de África.

2015

CATEGORÍA NACIONAL

Parroquia de San Carlos Borromeo, con el Premio Nacional, por el acogimiento e integración para jóvenes en dificultades, víctimas de las drogas, presos, inmigrantes y en general a seres humanos a los que la sociedad excluye.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo de Colombia (CCAJAR), con el Premio Internacional, por su acompañamiento a víctimas, comunidades campesinas, pueblos indígenas, afrodescendientes, mujeres y líderes sociales, entre otros. Y por promover la verdad, justicia y reparación.

CATEGORÍA PERIODISMO

ME‐MO Magazine, con el Premio de Periodismo, por difundir historias humanas a través de imágenes, retratando la realidad de las violaciones de derechos humanos y de las injusticias sociales, para hacerlas visibles al resto de la humanidad, siempre con los derechos humanos y la discriminación social como trasfondo de la noticia.

2014

CATEGORÍA NACIONAL

Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención de la Mujer Prostituida, con el Premio Nacional. Lleva más de 25 años dedicada a la prevención de la explotación sexual de mujeres y niñas. Realiza acciones de sensibilización y formación, ofrece apoyo y protección integral, y cuenta con el único recurso a nivel nacional que acoge y protege a menores víctimas de trata.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Asociación por una Tasa Tobin a las transacciones financieras y la Ayuda a los Ciudadanos: «ATTAC», con el Premio Internacional. ATTAC es una organización internacional que combate la mundialización liberal financiera y trabaja por alternativas sociales, ecológicas y democráticas para garantizar los derechos de todos.

CATEGORÍA PERIODISMO

Olga Rodríguez, con el Premio de Periodismo. Es una de las voces más poderosas y críticas del periodismo, cuya trayectoria profesional se ha caracterizado por la denuncia sistemática de las violaciones de derechos humanos y la defensa del principio de justicia universal.

2013

CATEGORÍA NACIONAL

Maixabel Lasa, Txema Urquijo y Jaime Arrese, por su compromiso y lucha por la paz en Euskadi, participando y promoviendo iniciativas de gran potencial humano, como los encuentros restaurativos entre víctimas y ex miembros de ETA.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Jorge Acero González, como referente en Ecuador en la restitución y exigencia de derechos de víctimas del fronterizo conflicto armado con Colombia y de solicitantes de protección internacional.

CATEGORÍA PERIODISMO

Jesús Blasco de Avellaneda, por su comunicación veraz y la forma en que promueve los derechos de los menos escuchados, denunciando las torturas en las cárceles marroquíes, las agresiones a las mujeres o el incumplimiento de la legalidad vigente en las vallas de Melilla y Ceuta.

2012

CATEGORÍA NACIONAL

Plataforma de Afectados por la Hipoteca, con el Premio Nacional. Se trata de una asociación apartidista que destaca por su defensa de los derechos democráticos, la justicia y la dignidad. Se constituyó contra el marco legal actual, que garantiza que las entidades bancarias cobren las deudas, pero no ofrece protección a las personas hipotecadas que no puedan hacer frente a los pagos.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Fabián Nsué Nguema Obono, es uno de los abogados de Guinea Ecuatorial más comprometidos con la defensa de los Derechos Humanos en su país, que destaca por su apoyo a los presos políticos. Por sus críticas al Gobierno de Guinea Ecuatorial por la vulneración de los DDHH, fue encarcelado y sometido a malos tratos en la prisión de Black Beach.

CATEGORÍA PERIODISMO

Teresa Aranguren

Periodista española conocida por su activismo político y su defensa de los Derechos Humanos, ha desempeñado una intachable labor como corresponsal de guerra, en contextos como la Guerra del Golfo o el conflicto de los Balcanes.

2011

CATEGORÍA NACIONAL

Fernando Macarro Castillo, más conocido por su seudónimo Marcos Ana, con el Premio Nacional.

Por su trayectoria vital de compromiso permanente en la promoción, defensa y divulgación de los Derechos Humanos, así como de denuncia permanente respecto a sus vulneraciones. Por su labor en defensa de la libertad y los derechos fundamentales de los presos políticos, de los inmigrantes y a favor de aquellas personas y colectivos más desfavorecidos, alentando la solidaridad y cooperación internacional, así como la justicia social.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Luz Estela Castro

Más conocida como Lucha Castro, con el Premio Internacional. Destaca desde hace muchos años en su labor como abogada y activista en la defensa de los Derechos Humanos y los ideales democráticos, principalmente por las mujeres de Ciudad Juárez. Personifica la lucha de las mujeres y de las organizaciones que las apoyan para que prevalezca su derecho a una vida digna y libre de violencia.

CATEGORÍA PERIODISMO

Antonio Gala

Desde hace décadas, escribe diariamente una columna en el periódico El Mundo, “La Tronera”, en muchas de las cuales trata con excelente criterio cuestiones de Derechos Humanos. Destaca en su defensa de los derechos de los emigrantes, su condena al racismo, la reivindicación del mestizaje como promotor de la humanización y el progreso cultural.

2010

CATEGORÍA NACIONAL

La Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC), con el Premio Nacional, en reconocimiento a su larga lucha por los derechos civiles y democráticos de los trabajadores y trabajadoras de la Guardia Civil.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

“Grupo de los Siete” defensores saharauis de los Derechos Humanos sometidos a persecución, torturas y prisión. A causa de su lucha por la consecución del Derecho de Autodeterminación del Sáhara Occidental en defensa de los Derechos Humanos.

CATEGORÍA PERIODISMO

Andrés Rábago, “El Roto”. Por su profundidad para desenmascarar mentiras e intereses de poder, uniendo la aguda visión crítica de la realidad con un mensaje ético mantenido durante años de sobria comunicación periodística, que conjuga palabra e imagen con alta calidad y sencillez.

2009

CATEGORÍA NACIONAL

José Chamizo, el Defensor del Pueblo Andaluz y el Defensor del Menor de Andalucía, fue galardonado con el Premio Nacional por promoción incansable del desarrollo del movimiento asociativo en la sociedad civil, en relación con los Derechos Humanos y las minorías marginadas, así como por el valor de sus resoluciones e informes y sus valiosas publicaciones.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Juan Antonio Carrillo Salcedo, Catedrático Emérito de Derecho Internacional, fue galardonado con el Premios Internacional, por su dedicación a la defensa internacional de los Derechos Humanos y otras actividades internacionales, así como por su continua difusión de ideas de justicia internacional en la docencia del Derecho Internacional en cinco países europeos.

CATEGORÍA PERIODISMO

Periodistas hondureños defensores de la democracia, Esdras Amado López, de Canal 36; David Romero y Luis Galdámez, de Radio Globo; y Ismael Moreno, de Radio Progreso, fueron galardonados con el Premios Periodismo, por su valiente resistencia, en medio de agresiones y amenazas, frente a la represión golpista, en defensa de la democracia y de la libertad. Y por haber arriesgado sus vidas en defensa de los derechos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de los que Honduras es parte.

2008

CATEGORÍA NACIONAL

Federico Mayor Zaragoza, con el Premio Nacional, por su constante trabajo al servicio de la paz, la tolerancia, los derechos humanos y la convivencia, y su preocupación constante por los desfavorecidos y la defensa del pluralismo cultural y el diálogo intercultural.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Carlos Seploy Prada

Por su trascendente contribución al desarrollo y aplicación del principio de Justicia Universal en situaciones de intolerable impunidad y por su continuo compromiso en la defensa de las más graves violaciones de los derechos humanos.

CATEGORÍA PERIODISMO

Javier Bauluz de la Iglesia, el primer español que ha recibido un Premio Pulitzer, fue galardonado con el Premio Periodismo por su compromiso con la defensa de los valores fundamentales y sus numerosos reportajes y arriesgadas iniciativas, que sensibilizan a la opinión pública sobre la inmigración y las violaciones de los derechos de la mujer.

MENSIÓN ESPECIAL

La APDHE concedió una Mención Especial de los Premios Derechos Humanos 2008 al profesor universitario Jesús Neira, profesor universitario, por arriesgar su propia vida al defender a una mujer que estaba siendo agredida en la vía pública por su pareja.

2007

CATEGORÍA NACIONAL

José Ricardo de Prada Solaesa, magistrado de la sala de lo penal de la audiencia nacional y juez internacional en la sala de apelaciones de crímenes de guerra de la corte de estado de bosnia-herzegovina. Por su defensa de los Derechos Humanos en el ámbito judicial desde la independencia e imparcialidad.

CATEGORÍA NACIONAL

María Jesús Arsuaga y Juan José Rodríguez Ugarte, por toda una vida de entrega en defensa de los Derechos Humanos en momentos difíciles d la dictadura española y posteriormente en democracia.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Jon Sobrino, teólogo, director del centro teológico monseñor Romero, por su solidaria entrega personal en la defensa de los DDHH en El Salvador junto.

CATEGORÍA PERIODISMO

Ignacio Sotelo, colaborador de Diario 16 y El País, catedrático de Ciencia Política en la Universidad Libre de Berlín, por su implicación y compromiso personal en el contenido de sus artículos periodísticos a favor y defensa de los DDHH, así como por la denuncia pública de violaciones de DDHH.

2006

CATEGORÍA NACIONAL

José Antonio Pallín

En honor a su generosa y solidaria entrega personal a la defensa y promoción de los Derechos humanos y de la justicia democrática e imparcial, garantizado en el ejercicio de su profesión los derechos y libertades de todos los justiciables. Asimismo, se destacan sus escritos e intervenciones públicas, también en situaciones de conflicto, y su fecunda labor de impulso a la acción de los defensores de estos Derechos.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Luis Moreno Ocampo

En honor a su histórica tarea de poner en marcha la Fiscalía del Tribunal, manteniendo su vocación de universalidad frente a la campaña de boicot y las presiones que pretenden limitar el ámbito de su jurisdicción. Y en honor a todos sus anteriores méritos, desde sus primeros trabajos en la ¨Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas¨, y como fiscal que ejerció en la acusación del llamado ¨Juicio a las Juntas¨ de la República Argentina.

CATEGORÍA PERIODISMO

Vicente Romero

En honor a su implicación y compromiso personal y profesional en la defensa de los Derechos Humanos, denunciando situaciones de injusticia, sacudiendo las conciencias frente a realidades que mucho no quieren ver, y corriendo riesgos al penetrar las vidas de desplazados, refugiados, niños in hogar, víctimas de guerra, para mostrar con gran respeto el lado humano del mundo radicalmente injusto donde viven los desfavorecidos.

MENSIÓN ESPECIAL

Vicente Romero

La periodista rusa asesinada el pasado octubre Anna Politkovskaya en Moscú, con el Premio Periodismo, por su labor en la denuncia de violaciones de los derechos humanos y manifestar su oposición al conflicto checheno y a las políticas del presidente ruso Vladímir Putin.

En honor a su implicación y compromiso personal y profesional en la defensa de los Derechos Humanos, denunciando situaciones de injusticia, sacudiendo las conciencias frente a realidades que mucho no quieren ver, y corriendo riesgos al penetrar las vidas de desplazados, refugiados, niños in hogar, víctimas de guerra, para mostrar con gran respeto el lado humano del mundo radicalmente injusto donde viven los desfavorecidos.

2005

CATEGORÍA NACIONAL

Al colectivo de siete organizaciones solidarias, activas en la valla de Melilla: Asociación Musulmana de Melilla, Asociación Pro Derechos humanos de Melilla, Interculturas, ONG Remar Melilla, Asociación Pro Derechos de la infancia (Prodein), Queda la palabra y SOS Melilla.

Han tomado posición a favor de los Derechos Humanos de los inmigrantes, les han prestado auxilio en condiciones difíciles, han acopiado documentos sobre los recientes sucesos de Melilla, y elaboraron un manifiesto que en una red intercomunicación ha conseguido el apoyo de más de 50 organizaciones solidarias.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

La Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (CVR)

Se encargaron de elaborar un informe sobre el terrorismo vivido en Perú durante los años 1980 y 2000. Investigó la violencia cometida por Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.

Al Fren Polisario

Por su larga valiente e infatigable pugna de treinta años en defensa del Derecho de Autodeterminación del Pueblo Saharaui, que persigue su libertad después de haber sufrido la colonización y que, a pesar de las Resoluciones de la Naciones Unidas, no puede todavía ver reconocidas sus legítimas aspiraciones.

CATEGORÍA PERIODISMO

Pedro Altares

Por su trayectoria de compromiso con el periodismo concebido como una vocación, comprometido con la información y la difusión de las ideas democráticas, desde su primera época durante la dictadura franquista, como pilar de referencia de la revista Cuadernos para el Diálogo, de la que llegó a ser Director, que aglutinó a la oposición al franquismo en el campo de las ideas. Durante toda su carrera profesional de intelectual comprometido, en presa escrita, en radio y televisión, ha destacado en el apoyo constante a los sectores sociales más combativos en defensa de los Derechos humanos y de ideas y movimiento por la igualdad, la justicia y por las causas más nobles, tantas veces olvidadas.

MENSIÓN ESPECIAL

Las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor de De Vincenti y Esther Ballestrino de Careaga y María Ponce de Bianco, desaparecidas por la dictadura, Alfredo Astiz.

Secuestradas y desaparecidas en 1997 en Buenos Aires. Sus cuerpos han aparecido hace poco, enterrados clandestinamente en un cementerio de la costa, tras se devueltos por el mar. El entierro de dos de ellas en el jardín de la iglesia en que fueron secuestradas se convirtió en una procesión multitudinaria de dolor y reconocimiento popular. El premio las honra como símbolo nacional e internacional del drama de los dessaparecidos por la represión de la dictadura, y por su arrojo sin límites en la búsqueda de sus hijos.

2003

CATEGORÍA NACIONAL

Telenoticias Sin Fronteras fue galardonada con el Premio Periodismo. Es un programa informativo de Telemadrid. Presentó los reportajes vinculados con los inmigrantes y a través de un tablón de anuncios informó convocatorias, cursos, campañas de vacunación, plazos de los premisos de residencia y trabajo y actividades culturales.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

El programa gubernamental «Hambre zero» de Brasil, con el Premios Internacional.

Por su lucha contra el hambre y la extrema pobreza en Brasil. Fue programa coordinado por el Ministro de Desarrollo Social y del Combate contra el Hambre y se encargó de poner en marcha la estrategia gubernamental destinada a garantizar el derecho básico al acceso a la alimentación.

2001

CATEGORÍA PERIODISMO

Fran Sevilla

Fue el corresponsal de Radio Nacional de España. Informó sobre la guerra de Afganistán desde Kabul.

2000

CATEGORÍA PERIODISMO

Juan Francisco Martín Seco, con el Premio Periodismo. Es un economista español, pertenece a los Cuerpos de Interventores y Auditores del Estado y al De inspección de Entidades de Crédito y Ahorro del Banco de España. Asimismo, ha desempeñado los cargos de interventor general de la Administración del Estado y de secretario general de Hacienda.

CATEGORÍA PERIODISMO

Gemma Nierga

Periodista y presentadora de radio y televisión. Después de perder su contertulio y amigo, Ernest Lluch, en manos de la ETA, reclamó a los políticos que dialoguen con los integrantes de ETA.

1999

CATEGORÍA NACIONAL

Asociación Presencia Gitana

Se dedica a visibilizar la presencia real de la Comunidad gitana en la sociedad española; a enfrentar y corregir la opinión negativa de lo gitano; a propiciar la participación de la Comunidad gitana española en la vida social; a promover iniciativas para que se atienda y garantice la cobertura de sus necesidades básicas y derechos fundamentales; a rescatar y fundir el patrimonio cultural gitano; a la reparación histórica y rehabilitación de la Comunidad gitana; y a contribuir al entendimiento entre los hombres y las mujeres de todos los pueblos, etnias y culturas.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Abdennour Ali-Yahia, fundador y presidente de la Liga Argelina en Defensa de los Derechos Humanos, con el Premio Internacional. Luchó contra la injustica en la política de su país y como abogado trabajó para erradicar la ley de emergencia que permite a las fuerzas armadas ejercer violencia sobre los ciudadanos.

CATEGORÍA PERIODISMO

Pedro Soler 

Periodista español, fue una de las mentes más brillantes del periodismo regional que, desde la honradez intentó ser siempre fiel a la verdad. Ha ejercido como periodista en la sección de cultura del diario La Verdad de Murcia.

1998

CATEGORÍA NACIONAL

Luis Otero Fernández

Durante su juventud luchó por la democracia de España como el miembro de la Unión Militar Democrática (UMD) y posteriormente se dedicó a la defensa de los derechos humanos, especialmente a los derechos conculcados por el mal uso de la informática.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

CONAVIGUA (Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala)

Por su acompañamiento a mujeres viudas por represión o enfermedad y su lucha contra la marginación por parte de las autoridades guatemaltecas.

CATEGORÍA PERIODISMO

Maruja Torres

Periodista y escritora española, ganadora de los premios Planeta y Nadal. Trabajó como corresponsal de guerra encargándose de cubrir la invasión de Panamá por las tropas norteamericanas. También cubrió el conflicto de El Líbano e Israel.

MENSIÓN ESPECIAL

Nelson Mandela abogado, político y filántropo también sudafricano, luchó asimismo contra el Apartheid. Fue el primer mandatario negro elegido por sufragio universal en su país.

Desmond Tutú, clérigo y pacifista sudafricano que adquirió fama internacional por su lucha contra el Apartheid. Fue laureado con el Premio Nobel de la Paz en 1984.

1997

CATEGORÍA NACIONAL

Carlos Castresana 

Jurista y fiscal español. Con sus actuaciones en el caso Pinochet en 1996, abrió la posibilidad de aplicar la justicia a nivel global. Fue portavoz y presidente de la Unión Progresista de Fiscales de España y miembro de la Fiscalía Anticorrupción. Participó como miembro permanente en el Grupo de Bruselas por la Justicia Internacional, y fue presidente de un taller en el Encuentro Internacional sobre Jurisdicción Universal.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Ismael Besici

CATEGORÍA PERIODISMO

Gervasio Sánchez

Periodista y fotógrafo español. Es el fotoperiodista de guerra español más conocido internacionalmente. En 1997 publicó Vidas Minadas, homenaje a todas las víctimas de las minas y a las personas que han luchado en los últimos años en la campaña internacional para su total prohibición. «Por desgracia las guerras no acaban cuando dice Wikipedia sino cuando las consecuencias se superan, casi siempre décadas después, en algunas ocasiones nunca».

1996

CATEGORÍA NACIONAL

Julián C. Ríos, con el Premio Nacional. Un abogado defensor de personas en situación de exclusión social, en juzgados y cárceles. También es autor de varios libros sobre Derecho penal y penitenciario, justicia restaurativa y política criminal.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Fernando Gomes, presidente de la Liga de Derechos Humanos de Guinea Bissau, fue galardonado con el Premio Internacional. Denunció la expulsión inhumana e ilegal de los 103 africanos inmigrantes en España.

1995

CATEGORÍA NACIONAL

José Luis Sampedro

Fue un escritor, humanista y economista español, luchó por los Derechos Humanos y abogó siempre por una economía «más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos».

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Samuel Ruiz (Arzobispo de San Cristóbal de las Casas) fue galardonado con el Premio Internacional. Un obispo con un corazón grande, defendió los derechos humanos de los pueblos indígenas de México y fue mediador en varios conflictos latinoamericanos, como el conflicto de Chiapas entre el Ejército Zapatista de Liberación y el Gobierno Federal mexicano.

CATEGORÍA PERIODISMO

La Farola

Fue fundado por George Mathis en 1994 en Barcelona. La Farola no es solamente una revista, sino para el grupo vulnerable como parados de larga duración, inmigrantes sin empleo, vagabundo sin techo, familiares sin recurso…es un refugio que les ofrece oportunidad de mantener la vida con un mínimo de recurso.

IN MEMORIAM

Diamantino García, incansable defensor de los derechos humanos. Fue un cura obrero y sindicalista español. En 1991 fundó la Asociación Andaluza De Derechos Humanos y dedicó los últimos años de su vida a la defensa de los derechos humanos y la erradicación de la pobreza.

1994

CATEGORÍA NACIONAL

Plataforma por el 0,7% fue galardonado con el Premio Nacional por su trabajo dedicado a la erradicación de la pobreza.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Javier Giraldo (secretario de la Comisión Inter congregacional de Justicia y Paz de Colombia)

Un gran defensor e investigador de los derechos humanos. Fue secretario por América Latina del Tribunal Permanente de los Pueblos durante la sesión sobre Impunidad y Crímenes contra la Humanidad.

CATEGORÍA PERIODISMO

Periódico “El Tiempo” de San Cristóbal de las Casas, Chiapas (México)

1993

CATEGORÍA NACIONAL

Asociación de Enseñantes con Gitanos, con el Premio Nacional, por defender los derechos del pueblo gitano que ha sufrido persecuciones, discriminación y racismo.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Michel Azcueta Gorostiza

Fue elegido como primer alcalde del distrito de Villa El Salvador, Provincia de Lima, Perú y luchó por la erradicación de violencia en Perú.

CATEGORÍA PERIODISMO

Diario “Oslobodenje” (Sarajevo) fue galardonado con el Premio Periodismo. Un diario bosnio fundado en 1943 en Sarajevo por partisanos anti-nazi y informó la cruda realidad de la guerra de Bosnia y el sitio de Sarajevo.

1992

CATEGORÍA NACIONAL

José Luis López Aranguren

Uno de los filósofos españoles más influyentes del siglo XX. A través de sus obras muestra una reflexión profunda sobre ética, política y religión.

SOS RACISMO

Desde 1995, lleva construyendo una sociedad diversa y antirracista.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Abraham Serfaty fue galardonado con el Premio Internacional.

Un símbolo de la lucha por las libertades y el respeto de los derechos humanos en Marruecos.

CATEGORÍA PERIODISMO

Mariano Aguirre fue galardonado con el Premio Periodismo por sus trabajos dedicados a conflictos internacionales, consolidación y mantenimiento de la paz y acción humanitaria.

1991

CATEGORÍA NACIONAL

ATIME (Asociación de Solidaridad con los Trabajadores Inmigrantes), con el Premio Nacional, por su acompañamiento para la integración de los trabajadores inmigrantes y sus familiares.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Movimiento de Meninos e Meninas de Rúa (Brasil), con el Premio Internacional, por sus trabajos dedicados a mejorar las condiciones de los niños que se encuentra en situación de abandonado y de maltrato.

CATEGORÍA PERIODISMO

Eduardo Haro Tecglen fue galardonado con el Premio Periodismo. Un periodista con los ojos abiertos para ver el dolor de la sociedad.

1990

CATEGORÍA NACIONAL

Baltasar Garzón fue galardonado con el Premio Nacional. Marcó un momento histórico en la práctica del principio de la justicia universal con su investigación sobre los hechos delictivos genocidio, crímenes de lesa humanidad y terrorismo durante la dictadura de Pinochet en Chile.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú con el Premio Internacional, por sus trabajos en la defensa, difusión y educación de los derechos humanos en Perú.

CATEGORÍA PERIODISMO

Luis Eduardo Duhalde, con el Premio Periodismo, por defender la justicia de víctimas de los crímenes cometidos en la última dictadura de Argentina.

1989

CATEGORÍA NACIONAL

Comisiones Obreras y UGT, con el Premio Nacional, por su labor de los sindicatos en defensa de los derechos sociales de los trabajadores.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

ASONAL JUDICIAL de Colombia, con el Premio Internacional.

Para reconocer su lucha por derechos laborales de los ciudadanos colombianos.

Jesuitas de la UCA asesinados en El Salvador, con el Premio Internacional, para reconocer las victimas que perdieron la vida a manos del ejército salvadoreño.

CATEGORÍA PERIODISMO

Rosa Montero 

Por su creciente dedicación a la migración social, racial y política. También defendió permanentemente los derechos de la mujer

1988

CATEGORÍA NACIONAL

Vicenc Fisas Armengol, con el Premio Nacional. Doctor en Peace Studies por la Universidad de Bradford y es autor de unos cuarenta libros sobre paz, conflictos, desarme, negociación con grupos armados y procesos de paz.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

GAM (Grupo de Apoyo Mutuo de Guatemala) fue galardonado con el Premio Internacional. Apoyó a personas familiares de desaparecidos a manos del Estado de Guatemala.

CATEGORÍA PERIODISMO

Akram Hanieh, con el Premio Periodismo. Fue el presidente del sindicato de periodistas árabes en los territorios palestinos.

1987

CATEGORÍA NACIONAL

Asociación por la Paz en Euskalerría y Objetores de Conciencia, con el Premio Nacional, por su claro posicionamiento frente a la violencia de todo signo y su contribución a la pacificación del País Vasco.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Población civil Saharaui de los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental fue galardonado con el Premio Internacional. Luchó por sus derechos humanos en los territorios ocupados por Marruecos en el Sáhara Occidental.

CATEGORÍA PERIODISMO

Francisco Gor, con el Premio Periodismo, por su inequívoca trayectoria profesional desde los últimos años del franquismo, acorde con sus convicciones éticas profundas en materia de justicia social y derechos ciudadanos.

1986

CATEGORÍA NACIONAL

Manuela Carmena

Su lucha por los derechos humanos comenzó desde su época universitaria, participó en los movimientos estudiantiles democráticos y tras empezar su carrera profesional como juez, luchó contra las corruptelas en los juzgados.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Leonard Peltier

Un líder indiscutible del movimiento indio internacional. Defendió el ancestral derecho a la tierra de las comunidades indígenas y el respeto a los derechos culturales e históricos de su pueblo.

CATEGORÍA PERIODISMO

Miguel Littin, con el Premio Periodismo. Consagrado cineasta chileno, destacado defensor y gran cronista, a través de sus películas, de los derechos y las aspiraciones de su pueblo.

1985

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Mónica González

Trabajó como reportera de investigación en Cauce y Analisis, las revistas opositoras, al régimen de Pinochet.

Julio César Strassera fue galardonado con el Premio Internacional. Un abogado argentino y fiscal a cargo del juicio contra las juntas militares. Estableció la puerta hacia democracia de su país.

CATEGORÍA PERIODISMO

Miguel Littin, con el Premio Periodismo. Consagrado cineasta chileno, destacado defensor y gran cronista, a través de sus películas, de los derechos y las aspiraciones de su pueblo.

1984

CATEGORÍA NACIONAL

Juan María Bandrés fue galardonado con el Premio Nacional.  Participó en las conversaciones para elaborar un plan de reinserción social para presos de ETA sin delitos de sangre.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

Nelson Mandela fue galardonado con el Premio Internacional. Activista contra el apartheid y el primer presidente negro de Sudáfrica. A través de su vida, mostró el verdadero significado de la lucha por la libertad y la igualdad.

CATEGORÍA PERIODISMO

Carmen Sarmiento, con el Premio Periodismo Nacional. Es la primera mujer corresponsal de guerra en España y su labor como periodista tuvo una gran influencia en el feminismo de su país.

Periodistas peruanos asesinados en Uchuraccay (Ayacucho) fueron galardonados con el Premio Periodismo Internacional.

1983

CATEGORÍA NACIONAL

José Luis Pitarch

Es el autor de diario abierto de un militar constitucionalista, honor y el honor militar y memoria irredenta del franquismo: la reconciliación del embudo : (transición bajo curatela militar).

CATEGORÍA INTERNACIONAL

General Liber Seregni, con el Premio Internacional. Fundó Frente Amplio y fue presidente de la misma organización. Un líder político que mostró su preocupación hacia el futuro de su país y su influencia ocupó una parte imprescindible en las elecciones generales de Uruguay de 1984 que finalizaron la dictadura.

CATEGORÍA PERIODISMO

Bonifacio de la Cuadra, con el Premio Periodismo Nacional. Licenciado en Derecho y miembro del equipo fundador de El País. Fue coordinador de la información parlamentaria y corresponsal jurídico

Le Monde Diplomatique (Ed. Española) fue galardonado con el Premio Periodismo Internacional. Un periódico para todos aquellos que quieran no sólo entender sino también cambiar el mundo.

1982

CATEGORÍA NACIONAL

José Manuel Martín Medem

Fue corresponsal de RTVE en México, Colombia y Cuba.

CATEGORÍA INTERNACIONAL

FEDEFAM (Federación Latinoamericana de Familiares de Detenidos y Desaparecidos) fue galardonada con el Premio Internacional. Dedicó a rescatar con vida a las víctimas de la desaparición forzada y la promoción de normas jurídicas nacionales e internacionales para que la desaparición forzada se considerara como un crimen contra la humanidad.

Bases de la convocatoria

Artículo 1º Objetivo: Reconocer el trabajo de personas e instituciones que han destacado por su labor o actividad en la defensa y promoción de los Derechos Humanos, en 3 categorías:

o Nacional. Por actividades realizadas predominantemente en España.
o Internacional. Por actividades o méritos de carácter internacional o
desarrollados predominantemente en otro país.
o Periodismo. Personas o medios destacados en España o internacionalmente.

Artículo 2º Candidaturas: Podrá ser propuesta la candidatura a los premios de toda persona natural u organización o persona jurídica que haya destacado en la defensa de los Derechos Humanos, bien por un hecho singular, bien por una trayectoria personal, profesional o asociativa.

Artículo 3º Presentación de las propuestas: Las candidaturas serán presentadas por cualquier persona física o jurídica, mediante propuesta escrita que incluya:

• Carta de presentación señalando los principales méritos de la candidatura (máximo 2 páginas).
• Memoria de méritos de cada candidato/a y, en su caso, los trabajos que les
hagan acreedores al premio según la candidatura.

Dicha documentación se dirigirá por correo postal a la Secretaría General de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) en: C/ Santísima Trinidad nº 30, planta 2ª, oficina 2. 28010 Madrid (España); o por correo electrónico a: comunicacion@apdhe.org.

El plazo de recepción de las candidaturas se cerrará el 6 de noviembre de 2020 a las 18:00 horas (horario oficial de Madrid).

Artículo 4º Jurado: La Junta Directiva de la APDHE elegirá cada año, con la antelación necesaria, por votación entre sus miembros y mayoría de votos, un Jurado que estará compuesto por cinco personas, que se elegirán entre personas que ejerzan su actividad personal y profesional primordialmente en España y de conocida respetabilidad y compromiso con los derechos humanos. Podrán ser propuestas personas premiadas en ediciones anteriores. Los miembros del Jurado podrán ser reelegidos por la Junta hasta tres veces para ediciones sucesivas de los Premios.

Artículo 5º Procedimiento:
I. En la semana siguiente a la finalización del plazo establecido, la Junta Directiva tendrá por presentadas y proclamará como admitidas las candidaturas presentadas en tiempo y forma y que reúnan a su juicio de las condiciones necesarias de idoneidad para participar en el concurso; y ordenará su publicación en la página web de la Asociación www.apdhe.org y por los otros medios que considere oportunos, dándole la mayor difusión posible.

II. Se abrirá entonces un plazo de dos semanas en el que cualquier persona
interesada, debidamente identificada, podrá votar por correo electrónico en favor de una sola de las candidaturas en cada una de las tres categorías de los premios. Sólo serán admitidas las adhesiones realizadas a través del sistema electrónico establecido a tal efecto en la web www.apdhe.org.

III. Terminada la votación, la Junta Directiva verificará la validez de los votos
emitidos, efectuará el recuento, y proclamará los resultados. Las decisiones de la Junta, oídas las reclamaciones o impugnaciones que eventualmente puedan producirse, no son susceptibles de recurso ulterior.

IV. La Junta Directiva, tomando en cuenta la documentación acompañada a cada candidatura, los resultados de las votaciones, y su propia valoración de los méritos que concurran en cada candidatura, seleccionará por mayoría dos
candidaturas finalistas por categoría, y remitirá la selección con la documentación y el resultado de las votaciones a los miembros del Jurado.

V. El Jurado elegirá por mayoría a los premiados en cada una de las categorías. Excepcionalmente, puede conceder ex aequo el premio a los dos finalistas de alguna categoría cuando considere que ambos merecen ese reconocimiento. Las decisiones del Jurado son discrecionales y no susceptibles de recurso.

Artículo 6º Premio: Los Premios Derechos Humanos consistirán en una escultura representativa y un diploma.

Artículo 7º Entrega de los Premios: Los premiados se darán a conocer el 10 de noviembre y el acto de ceremonia de entrega de los premios tendrá lugar el día 26 de noviembre.

Triptico Premios APDHE 2020