Blog

POST-CONTENT

EVENTOS

Candidatos

Victoire Ingabire Umuhoza

Nació en Ruanda en 1968, es economista y madre de 3 hijos. Lidera el partido de la oposición a la dictadura de su país de origen, las Fuerzas Democráticas Unificadas (FDU-Inkingi) desde 2006. 

La violencia en la región africana de los Grandes Lagos impidió su retorno a Ruanda desde los Países Bajos y permaneció exiliada desde 1994 hasta 2010. 

Su coraje e inquietudes la llevaron a crear diversas organizaciones de promoción de los derechos humanos y de la mujer. Fue miembro fundadora de diversas iniciativas de la sociedad civil en los Países Bajos como CODAC ONG (cuyo objetivo es apoyar moralmente, jurídicamente y materialmente a personas exiliadas procedentes de la región de los Grandes Lagos y crear espacios de convivencia y relación a través del deporte y la cultura); URAHO ONG (reúne a mujeres ruandesas que viven en los Países Bajos y les ayuda a integrarse en su nuevo entorno, se ocupa del cuidado de huérfanos y de los trámites de asilo); PROJUSTITIA FUNDACIÓ RWANDA (lucha para la justicia de todas las víctimas de la tragedia ruandesa); HARAMBE (plataforma de asociaciones de mujeres africanas comprometidas con la promoción y el desarrollo en los Países Bajos). Además, es miembro del consejo de ZWALU (plataforma de asociaciones de mujeres que luchan por su emancipación). 

Entre las actuaciones que llevan su huella hay que resaltar la conferencia en Amsterdam (2004) que aglutinó todas las organizaciones políticas y todas las estructuras representativas de la sociedad civil en la región africana de los Grandes Lagos. En esta misma línea, en 2005 promovió una serie de reuniones entre organizaciones de la sociedad civil ruandesa y organizaciones opositoras para diseñar un frente común contra Paul Kagame, el actual presidente ruandés acusado de crímenes contra la humanidad. 

Desde sus inicios, Ingabire está comprometida con el Diálogo Inter-Ruandés (DIR) que viene desarrollándose durante diez ediciones, celebradas en localidades como El Masnou, (Barcelona), Palma de Mallorca, Amsterdam (Países Bajos), Washignton (EEUU) o Kinshasa (RD Congo). Ha participado activamente en la edición de Barcelona, facilitada por Aequitas-Centre de Mediació i Resolució Pacífica de Conflictes, bajo los auspicios de Adolfo Pérez-Esquivel, Premio Nobel de la Paz. Promovió y participó en la edición de mujeres celebrada en El Masnou (2008) así como en la que tuvo lugar en Mallorca (2009). Ingabire reivindica el papel de la mujer en los procesos de paz y reconciliación para sanar las secuelas de los genocidios de Ruanda. 

En 2010, Ingabire regresó a Ruanda para presentarse a las elecciones presidenciales. Nada más llegar, apeló a favor del reconocimiento de todas las víctimas y pidió a los autores de las masacres que rindieran cuentas ante los tribunales. El gobierno de Kigali la acusó de traición y negación del genocidio y fue encarcelada. Después de un juicio sin garantías -condenado por Human Rights Watch y la Comisión Europea- fue condenada a 15 años de prisión. Su caso fue visto en la Corte Africana de los Derechos Humanos, quien en noviembre de 2017 reconoció que Ingabire no había tenido un juicio justo en Ruanda y exigió al gobierno ruandés que la liberase y reparara el daño causado a su persona en un plazo de 6 meses desde la fecha del juicio. El Tribunal dictaminó que Ingabire no había negado ni minimizado el genocidio y que su crítica al gobierno debería haberse permitido amparada en la libertad de expresión que la justicia ruandesa observa. El Presidente Paul Kagame la indultó en septiembre de 2018 pero no ha adoptado ninguna medida de reparación. 

Durante los primeros meses de reclusión en Kigali, Ingabire escribió un libro en el que cuenta su retorno a Ruanda, el juicio y su posterior encarcelación así como su pensamiento y convicciones. Reproducimos a continuación algunas citas de la versión en castellano de Ruanda. Entre las cuatro paredes de la 1930 (Ediciones Trabe, Oviedo 2016): 

“Decido regresar a mi querida patria, no por ambición, sino por convicción […] Hay que trabajar al lado de aquellos que buscan poner definitivamente fin a los ciclos de violencia que siempre han acompañado a la lucha por el poder en Ruanda”. 

“Vengo por la paz y es esta paz la que guiará mi acción política para erradicar la injusticia y para romper todas las cadenas que nos están aprisionando”. 

“Queremos una liberación pacífica, sin un nuevo derramamiento de sangre.” 

“Despertad, renunciad al miedo y liberémonos pacíficamente. ¡Juntos venceremos!” 

A Victoire Ingabire, conocida como la “Mandela ruandesa” no se le permite concurrir a los comicios como tampoco puede hacerlo ningún partido opositor. El presidente actual cumple su quinto mandato, y modificó la constitución para perpetuarse en el poder. Creemos que Ingabire merece un reconocimiento público internacional y estamos convencidos de que el premio contribuiría a homenajear su lucha, a perseverar en su causa, a proteger su integridad y la de su alianza. Visibilizar su caso abriría nuevas posibilidades de reconciliación y de reconstrucción en paz de una nueva Ruanda y sería un ejemplo relevante para otros procesos de paz abiertos. Así mismo daría esperanza a los colectivos ruandeses que siguen en el exilio en Europa y América. 

Su vínculo con España nace con la acción de justicia presentada por asociaciones ante la Audiencia Nacional por crímenes contra la humanidad que incluyen las víctimas como Quim Vallmajó, y otros ocho cooperantes y misioneros. La relación se profundiza con la celebración en El Masnou y Mallorca de dos ediciones del Diálogo Inter-Ruandés facilitadas por entidades españolas. Consideramos que la lucha contra la impunidad y la búsqueda de la verdad objetivo son fundamentales para sentar las bases de la reconciliación y la contribución de la paz, objetivos para los cuales Victoire Ingabire se ha comprometido políticamente pero también personalmente.