El derecho a defender derechos: Las mujeres en la vanguardia de los Derechos Humanos

Si te perdiste la Jornada del 22 de octubre, te dejamos aquí el enlace del evento para que las puedas seguir ahora.
Como afirma Mary Beard en mujeres y poder: “En lo relativo a silenciar a las mujeres, la cultura occidental lleva miles de años de práctica”.
Con esta jornada hemos querido fracturar las distintas complicidades que han hecho que el silenciamiento de las mujeres haya permeado en todas las estructuras y dimensiones durante siglos.
Este propósito se materializa con un reconocimiento expreso a todas las mujeres Defensoras de DDHH que con su compromiso dotan de vigencia a la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos y las libertades publicas universalmente reconocidos.
 
Hoy generosamente nos acompañan Helena Maleno, Scarlett George Bishara y Luz Estella Romero Villalba  mujeres defensoras que se enfrentan a la discriminación por razón de género, a los estereotipos que pesan sobre todas nosotras y que pretenden decirnos quienes debemos ser, con la criminalización que pretende no solo disuadir sino también impedir su adhesión vital con los DDHH.
Por eso, desde el reconocimiento a las víctimas agradecemos a estas tres mujeres extraordinarias que se comprometen en diferentes partes del mundo en favor de los derechos del ser humano, contribuyendo a atraer la atención hacia todas las situaciones en las que se ofende la dignidad íntrinseca de la que todas somos portadoras.
En ese sentido, el reconocimiento de los DDHH no puede fraguarse más que de la mano del reconocimiento a las víctimas. Por eso, quisiera traer las palabras de Friba Quereshi,  jueza afgana “ Hablo con orgullo de las mujeres que como llamas de fuego llevan las heridas de la historia en su pecho. Soy una de esas mujeres que ha desafiado al mundo y me pregunto ¿Oyen, ciudadanos del mundo, defensores de derechos los llantos de nuestras hijas? Ven las lágrimas de las mujeres?” palabras que podrían nacer del corazón de cualquier mujer gazatí, libanesa, sudanesa, de cualquier territorio expoliado por loas prácticas extractivistas  o los territorios de frontera.
 
Como ya dijo Virgina Wolf durante la mayor parte de la historia anónimo ha sido una mujer.
En esta segunda parte, vamos a rendir tributo a las mujeres que ejercen el derecho a la creación artística y a la participar libremente en la vida cultural (derecho reconocido en el artículo 27 de la Declaración Universal de DDHH).
Por eso, hoy queríamos dar altavoz a tantas creadoras y artistas silenciadas de la mano de Pablo Rioja guitarrista, y de  Paloma Friedhoff, Soprano.
Interpretarán la obra de Mª José Cordero, compositora española de origen cubano: “A tres poetas leonesas”: Manuela López, Marifé Santiago Bolaños y Nuria Antón. 
En palabras de Mª José Cordero es el poema el que guía a la música y es la música la que le da una nueva vida al poema.